| En Prensa |
Directora
Dra. Paula Boero Villagran paula.boero@ufrontera.cl
Secretaria
Rosa Ross Contreras rosa.ross@ufrontera.cl
Fono
45 2732439
Estado de Acreditación
Acreditado
Modalidad
Presencial
Duración
Cuatro semestres Académicos
Postulaciones
Apertura: 01 de octubre 2022
Cierre: 18 de diciembre 2022
Magíster
Apertura: 01 de octubre 2022
Cierre: 18 de diciembre 2022
El Magister en Piscología de la Universidad de La Frontera es un programa académico que tiene como propósito general ofrecer una formación rigurosa y actualizada a graduados de la psicología y de disciplinas afines como investigadores sensibles a la realidad sociocultural en la que están inmersos, con una sólida base conceptual y con conocimientos psicológicos y metodológicos tales que les permitan generar y ejecutar propuestas de investigación en sus respectivas áreas de experticia.
Para ingresar al programa, el o la postulante deberá cumplir con los requisitos establecidos en el Reglamento General para Programas de Magíster (Resolución Exenta N°3810 del 06 de septiembre de 2017):
Línea 1. Psicología Económica y del Consumo: En esta línea se abordan de forma interdisciplinaria las relaciones entre la psicología y el impacto del modelo económico neoliberal y sus lógicas en el proceso de construcción de la identidad personal y social. En ella se releva la tensión permanente entre los roles del consumidor y del ciudadano a través del ciclo vital. Sus focos son: el impacto de la economía neoliberal y sus lógicas en la construcción del yo neoliberal; el proceso de socialización económica; las formas de apropiación de lógicas que pongan en tensión al propio modelo como la educación financiera crítica y las estrategias de resistencia al modelo y construcción de formas alternativas de comportamiento.
Además, se abordan las relaciones socio-culturales construidas en torno al consumo como gran articulador de la vida personal y social, y la relación de estos ámbitos con el bienestar subjetivo. Finalmente, se considera la dialéctica entre los individuos y los grupos que interactúan en un modelo económico específico.
Académicos que desarrollan la línea:
Línea 2. Procesos de Desarrollo Humano: Esta línea busca estudiar procesos de desarrollo en contextos sociales y culturales diversos, considerando el desarrollo psicológico y sus procesos de adaptación o de ajuste a eventos normativos y no normativos en períodos evolutivos definidos. La investigación se focaliza en la relación entre el aprendizaje, la cultura y los procesos sociocognitivos en contextos diversos de desarrollo infantil, con especial interés en la infancia mapuche; la adquisición y desarrollo del lenguaje; desarrollo en espectro autista (TEA); el consumo de sustancias en la adolescencia; el desarrollo y/o adaptación de instrumentos de evaluación de la personalidad, desadaptación y psicopatología. Adicionalmente, investiga las características de la adultez emergente en el contexto nacional.
Académicas que desarrollan la línea:
Línea 3. Psicología y Educación: Esta línea investiga científicamente los procesos y variables psicológicas involucradas en la educación y los procesos de aprendizaje. Son temas de estudio, la inclusión digital y las competencias para el siglo XXI; la efectividad educativa de herramientas y estrategias digitales; las representaciones sociales de profesores, estudiantes y comunidades educacionales; la inclusión de personas con discapacidad; y los procesos socioeducativos integrales para la promoción de trayectorias educativas, entre los cuales destacan temas asociados a: factores de aprendizaje, clima social escolar/convivencia social, formación inicial docente, evaluación educativa, bienestar, identidad adolescente y salud mental escolar.
Académicos que desarrollan la línea:
Línea 4. Psicología Cognitiva: Esta línea investiga científicamente los procesos y variables psicológicas involucradas en la cognición humana. Se focaliza en el desarrollo cognitivo, y los cambios que experimentan las personas mayores, en la medida que envejecen. Se explora el rol que el contexto social, variables psicológicas y cardiometabólicas tienen en el funcionamiento cognitivo. Una segunda sublínea se centra en estudiar los procesos cognitivos de atención, emoción y procesos motores desde la perspectiva básica y aplicada, con énfasis en la ergonomía física y cognitiva. Destacan estudios de contramedidas al Síndrome de Adaptación del Simulador, Estimulación Vagal Transcutánea y detección de mentira usando la termografía.
Académicos que desarrollan la línea:
Línea 5. Psicología de la Salud: Esta línea de investigación estudia el vínculo que existe entre variables psicológicas, culturales y sociales con desenlaces en salud. Por ejemplo, la asociación entre estrés psicológico y procesos de salud-enfermedad en patologías crónicas no transmisibles, el efecto de las creencias sobre el peso y la estigmatización de la obesidad en conductas de salud en personas que tienen obesidad, o el rol de la cultura en el uso de servicios psicológicos y la búsqueda de ayuda en adultos emergentes.
Académicos que desarrollan la línea:
Línea 6. Psicología y Sociedad: Esta línea investiga científicamente los procesos y variables psicológicas asociadas a la interacción individuo-sociedad y individuo-ambiente. Específicamente, se ocupa del estudio de los fenómenos psicosociales en contextos culturalmente diferenciados. Se examinan procesos psicosociales particularmente referidos a sucesos regionales y nacionales, por ejemplo, relaciones intergrupos, actitudes, normas, exclusión social y los diversos tipos de violencia. En la relación individuo-ambiente se investiga el comportamiento socio-ambiental y pro-ambiental, las variables psicosociales asociadas a los conflictos ambientales.
Académicos que desarrollan la línea:
$2.300.000
01 de octubre hasta el 18 de diciembre de 2022.
Contáctanos !